Buscar este blog

sábado, 7 de marzo de 2015

comunidades virtuales y su potencial educativo




Benemérita Escuela Normal  Veracruzana 
“Enrique C. Rébsamen”



Licenciatura en Educación Primaria      1°“B”


Curso: La tecnología informática aplicada a los centros escolares

Docente: Juan Manuel Jiménez Flores

Alumna: Nancy de la Cruz Gerbacio





Comunidades virtuales y su potencial educativo


  • Introducción

Las diversas tecnologías y sus usos son actualmente un tema que posee en sí misma un sustancioso debate y sobre todo, el interés del público en general; poco a poco se ha tornado parte de la sociedad y por consecuencia de la vida cotidiana tomándose como una herramienta que facilita infinidad de aspectos desde trabajos escolares, comunicación con familiares hasta simple entretenimiento, entre otros. Cabe destacar que a pesar de las diferentes opiniones que se tienen de estas herramientas, la tecnología a formado nuevos espacios de interacción entre personas y no solo una lineal entre máquina y sujeto, dichos espacios responden a las necesidades que posee cada individuo o grupo social y desde muchas perspectivas fomentan el trabajo colaborativo.

En el presente ensayo se abordará el tema de las comunidades virtuales enfocándose básicamente en el detalle del potencial educativo que posee al realizar la interacción y colaboración entre sujetos que posiblemente no se encuentren físicamente en el mismo espacio, con la finalidad de conocer a fondo la importancia que posee para la educación y para la propia sociedad estos aspectos así como enriquecer nuestros conocimientos sobre las tecnologías en cuento a el ámbito educativo y a su aportación a el concepto de aprendizaje colaborativo. El conocer y manejar las diversas herramientas que las TIC nos brinda en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje es parte esencial de nuestra formación como futuros docentes abiertos a la innovación para posteriormente llevarlo a la práctica en la medida que sea posible.


_________________________________


  • Comunidad virtual   


    Una comunidad se podría decir que es un grupo de personas que se reúnen en torno a algo que poseen en común, por ejemplo, un interés, una necesidad, una afición, una localización geográfica, una religión, una profesión, etc. En el caso de las comunidades virtuales, no se comparten unos límites geográficos, pero sí se posee una referencia concreta dentro del amplio panorama que posee el ciberespacio. La particularidad de este espacio virtual es que se compone de todas las aportaciones que hacen los miembros, esto quiere decir que son las relaciones de los miembros entre sí las que construyen la comunidad, por lo que sus principales características son  la utilización de un lenguaje común, el conocimiento compartido, un propósito común o una visión compartida que apunta más allá que la simple intervención, dinamismo y evolución, la comunicación se puede establecer movilizando diferentes herramientas de comunicación ya que interesa más lo que se dice y la frecuencia de participación e intercambio que la herramienta que se utiliza para ello y es una comunicación multidireccionalidad, ya que facilita tanto la comunicación uno a uno, como de uno a mucho, o de grupos reducidos.

    Las nuevas tecnologías son de gran ayuda en la actual sociedad de la cual somos parte ya que como lo menciona Cabrera (2000) citado en el texto Educar en red "nos pueden proporcionar diferentes modalidades de enseñanza" esto quiere decir que pueden ser utilizadas en la enseñanza presencial donde profesor y alumno interaccionan en un mismo espacio y tiempo, como a distancia donde se pueden encontrar separados físicamente pero conectados e interactuando mediante la red, es decir, on line. Debido a esto, en las comunidades virtuales se logra apreciar el aprendizaje colaborativo, en donde es necesario que se cuente con ciertas características para lograr el objetivo ya que no se trata solo de jerarquías entre los más listos con los menos favorecidos o el reparto de actividades en un grupo donde individualmente solo manejaran un limitado contenido, sino que a partir de la ayuda mutua entre los integrantes el aprendizaje sea significativo; según las características son las siguientes: 


    1. Cooperación: Los estudiantes se deben apoyar mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido y desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
    2. Responsabilidad: Los estudiantes deben ser responsables de manera individual del trabajo a realizar y al mismo tiempo todos los integrantes del equipo deben comprender todas las tareas que correspondan a los compañeros.
    3. Comunicación: Los integrantes del equipo deben compartir e intercambiar ideas, información importante y materiales, así como el ayudarse mutuamente de manera eficiente y efectiva, también ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño en un futuro.
    4. Trabajo en equipo: Los estudiantes deben aprender a resolver juntos los problemas que van surgiendo en el transcurso del trabajo, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza y toma de decisiones.
    5. Autoevaluación: Los alumnos deben evaluar qué acciones han sido útiles y cuáles no. Establecer las metas, evaluar periódicamente sus actividades así como identificar los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo.


    Debido a las características que se mencionan esta manera de trabajo colaborativo mediante redes, estaría dentro del modelo participativo expuesto por el profesor Bartolomé (1995) citado en el texto educar en red, ya que se dice prima la comunicación entre usuarios sobre la transmisión de contenidos al alumno.

    Si bien es cierto que las tecnologías se encuentran ya en nuestras manos, y como docentes el innovar debe ser parte de nuestra labor, es de gran utilidad conocer tal propuesta que ya es una realidad para conocer a fondo sus ventajas y desventajas y poder así obtener una visión crítica y reflexiva del tema. La idealización de las comunidades virtuales en su aplicación correcta tiene múltiples aciertos, por ejemplo, el aumento en la detención de información, se desarrolla el pensamiento a un mayor nivel, se aumenta la motivación por aprender, facilita el almacenamiento y posterior intercambio de información, así como también favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otros de la misma escuela o de otras partes del mundo.

    La interacción se efectúa a través de máquinas, pero ello no significa que se relacionan a personas con máquinas, sino por el contrario a personas a través de máquinas, por lo que igualmente posee diversas desventajas que afectan el buen desarrollo del aprendizaje por ejemplo, el proceso de aprendizaje puede unir a la gente en la medida en que tal aprendizaje pueda ser colaborativo, pero del mismo modo puede ser frustrante y desesperanzador si no cada sujeto no cumple adecuadamente con su tarea y no colabora en el aprendizaje del otro, como se puede observar en el cotidianidad de nuestro día a día el uso de las tecnologías pueden ocasionar una pérdida del contacto humano y finalmente enfocándonos con la profesión docente suele suceder que haya dificultades en el trabajo con poblaciones de alumnos de edad temprana, es decir, educación infantil.

    _____________________________
    • Conclusión

    En conclusión se podría decir que las comunidades virtuales basadas en el aprendizaje colaborativo poseen un gran potencial educativo ya que brindan la posibilidad de interactuar a los integrantes de la comunidad aún cuando no se encuentren en un mismo espacio geográfico o tiempo, así como aprender mediante el conocimiento de otro sujeto y a su vez colaborar en el aprendizaje de otro, es decir, teniendo en cuenta que como seres humanos todos poseemos capacidades y habilidades distintas mediante el trabajo conjunto se puede llegar a un intercambio de conocimientos, en donde se ven beneficiados todos los integrantes de la comunidad de manera equitativa al enriquecerse con ayuda mutua.

    Como se comentó anteriormente las nuevas tecnologías son ya una realidad en la sociedad, por lo que como docentes es nuestro deber actualizarnos a la par de estos acontecimientos en busca de mejores estrategias que pueden ser aplicadas a nuestros futuros alumnos en el afán de que adquieran los aprendizajes esperados, aun cuando sigue siendo un tema de debate debido al desfase entre lo que se pretende y la realidad que, bien sabemos, se encuentra muy alejada del panorama requerido para lograr su aplicación, como docentes tenemos que encontrar las mejores opciones para llevar a cabo un apoyo en la utilización de las herramientas que las TIC nos ofrecen.
    En general, los aprendizaje colaborativos y con ellos las comunidades virtuales son una manera de explotar satisfactoriamente las capacidades sociales que como seres humanos poseemos por naturaleza, así como las innovaciones tecnológica

    _______________________
    • Referencias

    Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2002). Educar en red. Málaga: Aljibe



    Jones, E. (ed.) (2003). Cibersociedad 2.0. Barcelona: uoc. 



    Smith, M. A y Kollock, P. (ed.) (2003). Comunidades en el ciberespacio. Barcelona: uoc.


    Sábada, Chalezquer Rosario (2000). Facultad de comunicación. Universidad de Navarra recuperado de: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=120




    10 comentarios:

    1. Me parece un ensayo croncreto y con información bastante buena, sin embargo creo que le hicieron falta unas cuentas imágenes más, pero en general ¡muy bueno!

      ResponderEliminar
    2. Gracias Elsa tomaré en cuenta tu comentario :)

      ResponderEliminar
    3. Las lineas del blog a los lados son coloridas e hipnóticas, me distrajeron un poco al leer.

      El ensayo es coherente, y basado en las lecturas.

      pasa por mi blog
      http://rjfreducativoblog.blogspot.es/1425958336/

      ResponderEliminar
    4. Te felicito por tu introducción, es clara y le permites al lector interesarse por el tema. Una recomendación es que utilices el mismo formato en el dato de "Curso" con "Docente" y "Alumna" para que se vea mas visible y no se pierda esa información. Otra recomendación seria que separes cada apartado con algún tipo banner en imagen o solo una linea.

      ResponderEliminar
    5. Es un buen trabajo, considero que contiene todos los elementos de la rubrica.

      ResponderEliminar
    6. Te felicito por tu trabajo , pues el ensayo contiene información clara y coherente , lo cual hace que sea facial de comprender, tu introducción me gusto ya que capta la atención del lector.

      ResponderEliminar